Doctora González VecinoDoctora González Vecino: Cirugía estética Madrid
Doctora González Vecino
Doctora González Vecino
Doctora González Vecino
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Reconstrucción mamaria

¿En qué consiste?

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en mujeres. Se calcula que casi 2 de cada 10 mujeres desarrollarán un cáncer de mama a lo largo de su vida.

La reconstrucción de mama forma parte del tratamiento global del cáncer de mama, dado que se ha demostrado que influye positivamente en la recuperación del proceso oncológico.

La reconstrucción de la mama tras su perdida parcial (tumorectomía o cuadrantectomía) o total (mastectomía) se considera importante para que la mujer recupere su autoestima.

En aquellos casos es los que es necesario hacer una mastectomía, es posible comenzar o realizar el proceso de reconstrucción de la mama en la misma intervención quirúrgica (reconstrucción mamaria inmediata).

En algunos casos y por diversos motivos puede realizarse la reconstrucción mamaria tras haberse sometido a la mastectomía (reconstrucción mamaria diferida).

Técnicas de reconstrucción de mama

Existen diferentes técnicas para reconstruir la mama. En general, se dividen en dos grupos:

➊ Reconstrucción con expansor y prótesis.

➋ Reconstrucción con tejido propio.

Cada una de estas dos opciones tiene indicaciones concretas y debe ser valorada de manera individualizada según el caso de la paciente. El tamaño del tumor, las características de la paciente y la necesidad de tratamientos adyuvantes (radioterapia y quimioterapia) influirán en la elección de la técnica quirúrgica.

Está demostrado científicamente que la reconstrucción mamaria ayuda a las pacientes que han padecido un cáncer de mama a recuperar su imagen previa que, si bien no será igual que antes de la mastectomía, permitirá que con el paso del tiempo no exista un recuerdo continuo de haber pasado por un cáncer de mama.

El consumo de tabaco disminuye el aporte de vascularización a los tejidos y aumenta el riesgo de complicaciones. Por ello recomendamos a nuestras pacientes que suspendan el consumo de tabaco un mes antes y un mes después de la cirugía para disminuir el riesgo de complicaciones. Los fumadores tienen un riesgo aumentado de problemas de cicatrización.

Planificación de la cirugía

Reconstrucción con expansor y prótesis

En general, es la opción quirúrgica más “sencilla”.

Habitualmente, en el mismo tiempo quirúrgico de la mastectomía se coloca un dispositivo de uso temporal denominado expansor, cuya función será distender o dar de sí los tejidos para poder colocar en una segunda intervención una prótesis mamaria.

La dimensión del expansor se selecciona según las medidas de la mama de cada paciente.

Esta técnica se divide en 3 tiempos de reconstrucción mamaria:

Primer tiempo de reconstrucción mamaria

En este “primer tiempo de reconstrucción mamaria”,y tras la mastectomía que realizará el ginecólogo o cirujano general, el expansor se coloca detrás del músculo pectoral mayor y de la fascia del músculo serrato con el objetivo de darle la mayor cobertura posible ya que, una vez realizada la mastectomía, el grosor de los tejidos de la paciente será muy fino.

Pasadas 2 o 3 semanas de la cirugía se podrá empezar a “hinchar” el expansor en la consulta inyectando suero salino fisiológico en éste a través de una válvula metálica que se localiza en la piel mediante una especie de imán o localizador.

Tras varias semanas de expansiones, se alcanzará el volumen necesario y la paciente deberá permanecer unos meses con el expansor para que los tejidos se adapten a esta distensión y permitan colocar un implante o prótesis mamaria en una segunda intervención.

Segundo tiempo de reconstrucción mamaria

El “segundo tiempo de reconstrucción mamaria” consiste en el cambio del expansor por la prótesis definitiva. En esta segunda cirugía se utilizan generalmente implantes anatómicos, puesto que el resultado, al tener forma de mama, será más natural que con implantes redondos.

En este segundo tiempo quirúrgico es posible realizar la cirugía de simetrización de la mama contralateral. Esto tiene como objetivo conseguir la mayor simetría posible entre ambas mamas, la mama reconstruida y la mama sana.

Dependiendo de los casos es posible realiza una mamoplastia de aumento, elevación o reducción según cómo sea la mama “sana”.

Tercer tiempo de reconstrucción mamaria

El “tercer tiempo de reconstrucción mamaria” consiste en la reconstrucción del complejo areola pezón, que puede realizarse utilizando la propia piel de la mama o mediante un injerto del pezón de la mama sana (si la mastectomía es unilateral). La reconstrucción de la piel de la areola se puede realizar con un tatuaje o mediante un injerto de piel.

Reconstrucción con tejido propio no microquirúrgica

La técnica más habitual de reconstrucción con tejido propio no microquirúrgica es el colgajo dorsal ancho.

El dorsal ancho es un músculo grande que se localiza en la espalda y que puede ser empleado en la reconstrucción mamaria para dar más cobertura al expansor en aquellos casos en los que los tejidos de la paciente son muy finos o en aquellas pacientes que han recibido o van a recibir tratamiento con radioterapia.

En esta intervención se emplea parte de la piel de la espalda localizada justo encima del músculo dorsal ancho para aportar más tejido a la mama. Se traslada la piel y el músculo dorsal ancho a la parte anterior del tórax mediante un túnel subcutáneo que se realiza justo debajo de la axila.

Esta técnica, al no aportar volumen sino cobertura, precisa de la utilización de un expansor que ayude a distender los tejidos y que permita, en una segunda cirugía, colocar un implante mamario.

Por tanto, al igual que en la técnica previa, suelen ser necesarias tres intervenciones para dar por finalizado el proceso de reconstrucción mamaria.

En algunos casos es posible realizar la reconstrucción con el colgajo dorsal ancho colocando directamente la prótesis mamaria sin necesidad de utilizar un expansor.

Reconstrucción con tejido propio microquirúrgica

Las técnicas microquirúrgicas se basan en trasladar tejidos que están a distancia de la zona receptora (la mama) permitiendo que estos tejidos se nutran mediante la sutura de vasos sanguíneos entre el tejido donante y la zona receptora. El tejido trasladado se remodela para reconstruir la mama.

Las técnicas microquirúrgicas han experimentado un gran avance desde su inicio en los años 80 hasta la actualidad permitiendo reconstruir la mama de forma parcial o completa utilizando el tejido propio de la paciente sin necesidad de emplear ningún tipo de expansor o implante mamario.

Este avance ha permitido reducir las posibles secuelas de las zonas donantes y mejorar los resultados estéticos de la reconstrucción mamaria.

Existen diferentes zonas donantes para realizar la reconstrucción mamaria microquirúrgica y la elección de una técnica u otra dependerá de las características de la paciente.

En general se suele utilizar tejido del abdomen (DIEP, MS, SIEA), de la zona glútea (SGAP, IGAP) o la cara interna del muslo (colgajo gracilis).

De forma genérica se considera que la reconstrucción con tejido propio proporciona resultados más duraderos y definitivos que aquella que utiliza implantes mamarios.

La técnica microquirúrgica es técnicamente más compleja y requiere de un equipo quirúrgico especializado en este tipo de intervenciones.

Reconstrucción mamaria

Lipofilling

La utilización de grasa propia o lipofilling es un procedimiento que se emplea con frecuencia en la reconstrucción mamaria, tanto en las cirugías conservadoras en las que no se extirpa la mama total sino parcialmente como en las mastectomías para mejorar determinadas zonas con menos cobertura como la zona del escote.

Preguntas habituales

Duración de la intervención

La duración de la cirugía de reconstrucción mamaria es muy variable dependiendo de los casos y del tipo de cirugía que se realiza.

Anestesia

La reconstrucción mamaria se realiza bajo anestesia general. Esta es la opción más segura para realizar este tipo de cirugía.

Nuestros anestesistas están altamente especializados en nuestras intervenciones por lo que la sensación a la hora de dormirse y despertarse será agradable y placentera

.

Hospitalización

Las pacientes pueden permanecer ingresadas 1 y 4 días después de la cirugía, pero esto dependerá de la técnica quirúrgica empleada y del estado general de la paciente tras la intervención.

Recuperación

La reconstrucción mamaria es una intervención que requiere un tiempo de recuperación de aproximadamente un mes. Este periodo es variable y dependerá de si es necesario realizar tratamientos complementarios como radioterapia o quimioterapia.

Es necesario seguir las recomendaciones del cirujano en cuanto a actividad, pauta analgésica y cuidados.

En el momento del alta médica, la paciente recibirá un informe en el que se detalla la medicación que debe tomar para tener la menor molestia posible y facilitar una buena recuperación postoperatoria

.