Doctora González VecinoDoctora González Vecino: Cirugía estética Madrid
Doctora González Vecino
Doctora González Vecino
Doctora González Vecino
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Blefaroplastia superior e inferior
(ojeras)

¿En qué consiste?

La blefaroplastia es la cirugía cuyo objetivo es el rejuvenecimiento de la mirada y la región periorbitaria.

Es frecuente que, con el paso de los años, sobretodo a partir de los 40 años, pueda notarse un exceso de piel en el párpado superior.

Esto confiere un cierto aspecto de cansancio o “mirada triste” que se pronunciará según vaya pasando el tiempo.

Del mismo modo, el paso de los años acentúa la presencia de bolsas de grasa en el párpado inferior que también provocan un aspecto de mirada cansada.

Blefaroplastia superior

La cirugía que corrige el exceso de piel en el párpado superior recibe el nombre de blefaroplastia superior:

El paso de los años provoca un descenso de la piel del párpado superior, sobretodo en la zona externa.

Es importante analizar no solo el exceso de piel, sino la presencia de bolsas de grasa o de “hundimientos” en el párpado superior al igual que la posición de la ceja.

La visión conjunta de toda la región orbitaria nos permitirá realizar un tratamiento integral de la mirada.

Blefaroplastia inferior

En otros casos, de forma constitucional o a veces con el paso de los años, aparecen unas pequeñas zonas abultadas en el párpado inferior, son bolsas de grasa.

Estas bolsas, si bien es más frecuente apreciarlas con el paso de los años, aparecen también en pacientes jóvenes y son motivo de consulta frecuente por el aspecto de cansancio que producen.

En pacientes por encima de los 40 años, puede aparecer un surco más o menos marcado según la edad, denominado surco nasoyugal que algunos pacientes identifican como “ojera”.

Resultado de la blefaroplastia

El resultado de la blefaroplastia tanto superior como inferior es un párpado más joven y terso y una desaparición del aspecto de cansancio.

Es importante analizar los antecedentes personales de cada paciente, incluida la presencia de ojo seco, lo cual puede modificar la técnica quirúrgica para minimizar la sensación de ojo seco tras la cirugía.

El consumo de tabaco disminuye el aporte de vascularización a los tejidos y aumenta el riesgo de complicaciones.

Por ello, recomendamos a nuestros pacientes que suspendan el consumo de tabaco un mes antes y un mes después de la cirugía para disminuir el riesgo de complicaciones.

Los fumadores tienen un riesgo aumentado de problemas de cicatrización.

La cirugía

Blefaroplastia superior

Antes de comenzar la cirugía se realiza un marcaje de la cantidad de piel que se va a extirpar con el paciente de pie.

La cicatriz del párpado superior quedará oculta en el pliegue natural que hay en el párpado superior.

Habitualmente se quita la piel que sobra, una pequeña tira de músculo orbicular para mejorar el contorno del párpado y en ocasiones una o dos bolsas de grasa que pueden ser visibles en la parte interna del párpado superior.

En algunos casos en los que la zona lateral del párpado superior presenta mucho peso, este puede ser debido, no sólo al exceso de piel sino a la presencia de grasa localizada detrás del musculo orbicular, que recibe el nombre de “roof” (retro orbicularis oculi fat). Esta grasa también puede eliminarse.

Al finalizar la intervención, se realiza una sutura interna que se retira a la semana de la cirugía.

En algunos pacientes, el exceso de piel del párpado superior puede ir asociado a una caída de la ceja. En estos casos podemos aconsejar asociar la blefaroplastia superior a un lifting de cejas para mejorar en conjunto la zona periocular.

Blefaroplastia inferior

La técnica actual para realizar la extirpación de las bolsas de grasa localizadas en el párpado inferior recibe el nombre de blefaroplastia inferior transconjuntival.

En esta técnica empleamos una pequeña incisión por dentro del párpado inferior que nos permite acceder a las bolsas de grasa. Existen 3 bolsas de grasa, interna, media y externa, que extirparemos en función de cada caso.

Si existe mucha laxitud en el párpado inferior, puede ser necesario realizar una sutura que tense el párpado inferior. Esta técnica recibe el nombre de cantopexia.

Dependiendo de los casos, puede ser necesario extirpar una pequeña cantidad de piel del párpado inferior. En estos casos la cicatriz quedará oculta debajo de las pestañas y la sutura se retirará a los 5 días de la intervención.

Para las pequeñas arrugas que se forman a veces en el párpado inferior podemos realizar un peeling químico en la misma intervención.

Empleamos en estos casos el ácido tricloroacético (TCA) para renovar y alisar la piel del párpado inferior.

En ocasiones, debajo de estas bolsas de grasa del párpado inferior podemos ver un surco que hace aún más patente la presencia de estas bolsas.

Este surco se denomina surco nasoyugal o surco de la ojera. Es frecuente que este surco se rellene con grasa en la misma cirugía para dar un aspecto más homogéneo y rejuvenecido al párpado inferior.

La relación anatómica entre el párpado inferior y la mejilla es estrecha. La mejilla forma parte del soporte del párpado inferior.

En algunos pacientes existe un defecto de proyección en la zona de la mejilla que puede ser constitucional o asociado al proceso de envejecimiento por una pérdida de grasa en dicha zona.

Esta característica denominada “vector negativo” se trata mediante el lipofilling o inyección de grasa y consigue mejorar la estética del párpado inferior, proporcionarle soporte y rejuvenecer la región periocular.

Blefaroplastia completa

La blefaroplastia completa se indica cuando es necesario tratar ambos párpados superior e inferior.

Se puede combinar con la inyección de grasa, tanto en el párpado superior como en el inferior en aquellos casos en los que sea necesario.

Preguntas habituales

Duración de la intervención

La blefaroplastia superior tiene una duración de 1 hora mientras que la blefaroplastia inferior dura alrededor de 1 hora y media.

La blefaroplastia completa dura en torno a 1,5-2h.

Anestesia

La blefaroplastia se realiza habitualmente con anestesia local y sedación. En algunos casos, puede realizarse bajo anestesia general. Esto será valorado por el anestesista en función de las características de cada paciente.

Nuestros anestesistas están altamente especializados en las intervenciones que realizamos por lo que la sensación a la hora de dormirse y despertarse será agradable y placentera.

Hospitalización

La blefaroplastia superior puede realizarse en régimen de hospital de día. El paciente debe irse a casa acompañado de un adulto responsable.

Cuando realizamos una blefaroplastia completa los pacientes permanecen una noche ingresados en el hospital. Esto reduce sensiblemente la inflamación en el postoperatorio.

Recuperación

La blefaroplastia tiene una recuperación relativamente rápida. Las primeras 48-72h es recomendable estar tranquilo, con cierto reposo y frío local en los párpados, lo cual ayudará a disminuir la inflamación de la zona intervenida.

Al día siguiente de la cirugía, el paciente recibirá un informe en el que se detalla la medicación que debe tomar para tener la menor molestia posible y facilitar una buena recuperación postoperatoria. Dentro de esta medicación se incluye una pauta de colirios que ayudará a evitar la sensación de ojo seco tras la intervención.

Es aconsejable dormir con el cabecero incorporado durante la primera semana tras la cirugía. Esto contribuirá a disminuir la inflamación.

Recomendamos igualmente llevar gafas de sol y evitar fijar la vista en pantallas durante los primeros días.

Igualmente, aconsejamos evitar el uso de lentillas durante las 2-3 semanas tras la cirugía.

Durante las dos primeras semanas los párpados estarán inflamados y es frecuente la aparición de hematomas en la piel. Esto irá despareciendo a partir de las 2- 3 semanas tras la intervención.

A partir de las 3-4 semanas se pueden empezar a realizar esfuerzos físicos o deporte.

Las siguientes revisiones después del mes, serán en torno a los 3 meses, 6 meses y al año. Controlaremos la evolución de la cicatriz e iremos viendo mes a mes como van mejorando los resultados de la cirugía.